jueves, 29 de noviembre de 2012

Disparidad. Crecimiento del G20 supone 87% del PIB mundial

Bruselas | EFE - El crecimiento económico de los países miembros del G20, que reúne las economías de cuatro países de la UE y otros 15 países no europeos, generó el 87 % del PIB mundial en 2010, según los últimos datos publicados este miércoles por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.
Los indicadores revelan que el PIB mundial alcanzó los 47,6 billones de euros, de los cuáles el 26 % se corresponde con la UE, el 23 % con EEUU, y el 9 % con China y Japón, respectivamente.
La evolución entre las grandes economías del mundo fue desigual.
Por un lado, la economía de países como China registraron unos niveles de crecimiento reales 2,5 veces superiores, seguida de la India, que duplicó sus niveles.
Mientras, los niveles más bajos de crecimiento se observaron en Japón, la Unión Europea y en Estados Unidos, cuyos niveles de PIB crecieron hasta casi el 20 %.
Por otro lado, la deuda pública de la UE alcanzó el 4,4 % del PIB durante el año pasado, mientras que en países como Japón, EEUU y la India se registró en -10,1 %, -9,6 % y un -8,7 %, respectivamente.
El informe también recuerda otros indicadores como la población mundial, la tasa de fertilidad, la esperanza de vida o el número de coches y móviles por habitantes.
La población mundial alcanzó los 6.900 millones de habitantes, de lo cuáles 500 millones, el 7 % del total, pertenece a la UE.
En términos generales, los cinco países más poblados fueron China (1.340 millones de habitantes), la India (1.220 millones), EEUU (310 millones), Indonesia (240 millones) y Brasil (195 millones).
Para el año 2060 se espera que el número de habitantes en el mundo alcance los 9.600 millones, mientras que en la UE crecerá sólo en 20 millones, esto es, el 5 % del total.
En concreto, el cambio más significativo lo sufrirá la India, que logrará los 1.720 millones de habitantes, el 18 % del total, superando así al gigante asiático, con 1.210 millones de chinos.
En términos de densidad de población, la media mundial en 2010 se situó en los 51 habitantes por kilómetro cuadrado, cifra que aumentó hasta los 117 habitantes en la UE.
Los países con mayor densidad de población son Corea del Sur (484), la India (373) y Japón (335), mientras que Australia, Canadá y Rusia obtuvieron los niveles más bajos, de 3 y 8 habitantes por kilómetro cuadrado, respectivamente.
Asimismo, la esperanza de vida en la UE supera en 10 años a la mundial, aunque la tasa de fertilidad europea se encuentra en torno al 1,6 nacimientos, por debajo de la mundial (2,5).
En el periodo 2005-2010, la esperanza de vida mundial de los hombres se situó en los 65,7 años y en los 70,1 para las mujeres, mientras que en la UE estos datos aumentaron hasta los 76,1 y 82,1 años.
Los países con mayor esperanza de vida son Japón (79,3 años para hombres, y 86,1 para mujeres), Australia (79,1 y 83,8), Canadá (78,2 y 82,8) Corea del Sur (76,5 y 83,3), y los de menor, África (50,1 y 52,1), la India (62,8 y 65,7), Rusia (61,6 y 74) e Indonesia (66,3 y 69,4).
A su vez, en la UE en 2009 había 473 coches por cada mil habitantes, cifra sólo superada por los 550 de Australia, los 454 de Japón, los 439 de EEUU, muy lejos de los niveles de la India (12), China (34) e Indonesia (45).
La media de dispositivos móviles en la UE se situó en los 127 por cada 100 habitantes en 2011.
Entre los países que hay más móviles está Arabia Saudí (191), Rusia (179), Argentina (135) y África del sur (127), frente a los que menos tienen en la India (72), China (73) y Canadá (75).

La liquidez: Razón circulante y prueba ácida

La liquidez es la capacidad que posee una entidad de hacer frente a sus deudas en el corto plazo, atendiendo al grado de liquidez del activo circulante. Pueden obtenerse varios índices según el grado de las partidas que se tomen para su confección.
Razón Circulante
La Razón Circulante se calcula dividiendo los activos circulantes entre los pasivos circulantes. Los primeros normalmente incluyen efectivo, valores negociables, cuentas y documentos por cobrar, e inventarios; mientras los segundos se forman a partir de cuentas y documentos por pagar, pagarés a corto plazo, vencimientos circulantes de deudas a corto plazo, impuestos sobre ingresos acumulados y otros gastos acumulados. Es la razón más utilizada para medir la solvencia a corto plazo, e indica el grado en el cual los derechos de los acreedores a corto plazo se encuentran cubiertos por activos que se espera que se conviertan en efectivo en un periodo más o menos igual al del vencimiento de las obligaciones.
Por lo general, el resultado de la razón circulante debe estar entre los valores 1 y 2 para considerarse aceptable. Un valor de este índice menor que 1 indica que la empresa puede declararse en suspensión de pagos y deberá hacer frente a sus deudas a corto plazo teniendo que tomar parte del Activo Fijo. Por otra parte, un valor muy alto de este índice supone, como es lógico, una solución de holgura financiera que puede verse unida a un exceso de capitales inaplicados que influyen negativamente sobre la rentabilidad total de la empresa. Si su valor es 1 puede hacer frente a sus deudas pero de ello depende la rapidez conque efectúe los cobros a clientes y de la realización o venta de sus inventarios.
En el caso que se analiza, los valores de solvencia indican un comportamiento adecuado. Al cierre del año 2005, la empresa contaba con 1.96 pesos disponibles de activo circulante por cada peso de pasivo circulante, variando a 1.48 en el 2006. Este indicador no muestra variaciones muy significativas de un año respecto a otro, denotando así cierta estabilidad.
Razón Rápida o Prueba Ácida
La Razón Rápida o Prueba Ácida se calcula deduciendo los inventarios de los activos circulantes y dividiendo posteriormente el resto entre los pasivos circulantes. Los inventarios constituyen, por lo general, el menos líquido de los activos circulantes de una empresa y sobre ellos será más probable que ocurran pérdidas en el caso de liquidación. Por tanto, ésta es una "prueba ácida" acerca de la habilidad de la empresa para liquidar sus obligaciones en el corto plazo, para enfrentar las obligaciones más exigibles.
Un resultado igual a 1 puede considerarse aceptable para este indicador. Si fuese menor que 1 puede existir el peligro de caer en insuficiencia de recursos para hacer frente a los pagos. De ser mayor que 1 la empresa puede llegar a tener exceso de recursos y afectar su rentabilidad.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Ranking de los bancos lationamericanos

El año 2011 cerró con una noticia inquietante. El Banco Santander decidió la venta de su filial en Colombia, por la que finalmente el chileno Corpgroup pagó US$ 1.225 millones. En su momento, el presidente del Santander, Emilio Botín, explicó que la medida se tomó para “fortalecer el balance” del alicaído gigante español. Según explicó, “nuestra cuota de mercado en banca comercial en Colombia está lejos del 10% que aspiramos a tener en los mercados en que estamos presentes”.
Como sea. La noticia fue que Santander perdía un país en el mapa latinoamericano, en circunstancias que esta región representa para el banco español el 19% de los activos y 52% de sus utilidades. Mientras, en el otro lado de la ecuación, la novedad corría por cuenta de la internacionalización de un nuevo banco chileno, Corpbanca, que no tuvo problemas –en medio de la tempestad– en adquirir Santander Colombia, con su 2,7% de participación de mercado, activos por US$ 5.000 millones, utilidades por US$ 36 millones, y con 14.000 empleados distribuidos en 78 oficinas en toda Colombia. Se trata del banco número 100 de este ránking.
Se abría 2012 con la postal que muchos imaginaron: una banca multinacional siendo reemplazada por una multilatina. Pero no fue tan así. Si bien el Santander en su urgencia de caja vendió su filial colombiana y parte de sus activos en México y Chile, aunque sin perder el control de las filiales en esos dos países, sigue manteniendo la más amplia presencia en la región (10% del mercado). “La vocación del banco por América Latina es inequívoca. Santander estará cada vez más presente en la región. Estamos concentrados en crecer, no en vender”, declaró Jesús Zabalza, director general de la División América de Santander en el XI Encuentro Santander – América Latina de junio pasado.
América Latina se ha convertido en un refugio para la banca internacional y para los mismos banqueros de la región. Una vez conjurados los riesgos de un desplome de los precios de los commodities, con un impacto fuerte en el crecimiento y por ende en la capacidad de consumo de los latinoamericanos, la región sigue siendo un buen negocio para la banca. No tanto como antes, cuando el sector crecía a un ritmo muy superior al de la economía real, pero muy bueno hoy después de todo y dado el contexto mundial.
Ésa es una de las principales conclusiones que se extraen del análisis de esta entrega de los 250 mayores bancos de América Latina, que en su versión 2012 muestra un sector bancario que está firme en la tormenta, aunque ya no sea percibido como un Shangri-Lá totalmente desacoplado de la economía mundial.
En cuanto a los activos, los 250 mayores bancos de América Latina sumaron a julio de 2012 US$ 3,6 billones (millones de millones) de dólares. Un 6,1% menos que en el periodo anterior, cuando se alcanzó US$ 3,9 billones, lo que representa la mayor caída en este indicador desde 2005, pero con la salvedad de que este año el tipo de cambio del real y el peso mexicano respecto del dólar influyó como nunca en los resultados, dado lo voluble que ha estado la divisa que sirve para comparar estos bancos, especialmente en Brasil. Por eso, esa variación hay que mirarla con cuidado, pues afectó a la baja a los conjuntos de 70 bancos brasileños y 29 mexicanos que componen el listado, siendo Brasil y México los únicos países cuyos bancos, en nivel agregado y en dólares, decrecieron en sus activos (-13,8% y -5,9%, respectivamente). Algo que impacta los resultados generales del ránking, no sólo porque entre brasileños y mexicanos prácticamente suman 100 de los 250 bancos medidos, sino porque también los cinco primeros, todos brasileños, son megabancos cuyos activos sumados representan el 46,2% de los activos de todos los bancos incluidos en esta edición.
Sin embargo, considerando las variaciones en moneda local, es decir en reales y pesos mexicanos, Brasil y México crecieron en activos un 14,3% y 4,7%, al igual que todos los conjuntos de bancos de países de la región presentes en el ránking, los que lo hicieron (en dólares) entre 1,4% (El Salvador) y 20,5% (Bolivia).
Con todo, se observa una clara disminución en la velocidad de crecimiento del sector, lo que es reflejo de un reacomodo regional frente a los vaivenes del exterior. Y si bien la variación de activos entre 2011 y 2012 es incluso peor que en el período 2008- 2009 (-0,6), una fecha referente, dada la crisis financiera global de 2008, no ocurre lo mismo respecto de las utilidades. La suma de las ganancias de los 250 mayores bancos listados en esta ocasión es de US$ 43.000 millones, un -12,9% que en el periodo anterior, cuando las utilidades llegaron a US$ 49.000 millones. Lo que representa, sin embargo, una merma inferior en términos de variación a la que se produjo entre 2008 y 2009, cuando las utilidades cayeron en 43,4%.
Si no naufragó el barco bancario latinoamericano en 2008, menos lo hará hoy, con los signos de recuperación de EE.UU. y las proyecciones económicas relativamente halagüeñas de América Latina. Esto quiere decir que el círculo virtuoso de precios altos de commodities, fuerte ingresos de divisas, y activación del crédito y el consumo, seguirá, aunque difícilmente en las proporciones pantagruélicas de antaño.
Y es que la banca latinoamericana ya se estaba acostumbrando a inusitados crecimientos y ganancias, por lo que cualquier merma parece pobreza.
Fue un año difícil, pero muchos pueden cantar victoria. En especial los banqueros venezolanos, quienes incrementaron su presencia en el ránking, sumando tres nuevos bancos: Sofitasa (208º), Plaza (224º) y Del Sur (249º), aumentando dramáticamente los indicadores de la suma agregada de Venezuela en el ránking. Así los activos totales y cartera de crédito de ese país crecieron en 49,2% y 56,8%, y las utilidades lo hicieron en un astronómico 129,9%, mientras que los depósitos crecieron en un 57,6%. Algo similar sucede con Argentina, cuyos bancos presentes en este ránking aumentaron 14,2% en sus activos, 30,2% su cartera de crédito, sus utilidades en 17,2% y sus depósitos en 13,3%, sin que haya entrado o salido otro banco argentino entre el ránking de 2011 y el de 2012.
Estos resultados se explican en buena parte por la mantención de precios altos del petróleo y la soja, pero que también responden a medidas de corte gubernamental de ambos países, las que tienden a retener la divisa, generando un mercado endógeno lleno de dinero. Colombia y Perú son otros casos interesantes. Ambos países, en la suma agregada de bancos por país de origen, incrementaron sus activos, cartera de crédito, utilidades y depósitos en al menos 15%.
De este modo, Colombia se vuelve cada vez un mercado más interesante. De hecho, buena parte de las fusiones y adquisiciones del periodo estudiado involucran a ese país. Además del aterrizaje de Corpbanca, el Scotiabank adquirió Colpatria (63°, con un salto hacia arriba de 20 puestos en relación a 2011, y cuyo edificio es, dicho sea de paso, uno de los iconos de la ciudad de Bogotá) por US$ 500 millones. No sólo eso. Además los banqueros colombianos también se movieron en la operación mediante la cual el HSBC se deshizo de varios de sus activos en América Latina durante 2012. Davivienda (28°), por ejemplo, compró las operaciones de HSBC en Costa Rica, El Salvador y Honduras, por US$ 801 millones, y BNG Sudameris (86° y un salto hacia arriba de 11 puestos) e hizo lo propio con las sedes del HBSC de Colombia, Perú, Paraguay y Uruguay, pagando US$ 400 millones.
Mientras, Perú integró un nuevo banco al listado: el Santander Perú (245°), y muestra consistencia en el avance de la banca peruana que se observa desde ediciones anteriores. Y no crecen solamente en volumen, sino también en calidad.
Fuente: http://rankings.americaeconomia.com/2012/bancos/introduccion2.php

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Commodities menos conocidas del mercado: Cerio, Terbio, Samario y Holmio

Actualmente las commodities menos conocidas del mercado son el Cerio (CE), el Terbio (TB), el Samario (SM), el Holmio (HO) y otros 13 elementos de la tabla periódica; también conocidas como “tierras raras”.
Estas commodities o tierras raras son conocidas cada día están más presentes en nuestras actividades diarias: los motores de los vehículos diésel contienen grandes cantidades de Cerio entre sus componentes, el Terbio es un elemento imprescindible en la fabricación de televisores LED, el Neodimio se utiliza en los discos duros de los ordenadores, tabletas y móviles, en medicina se utiliza el láser de Holmio... Incluso podemos decir que en nuestro propio bolsillo encontramos la mitad de estos componente, y especialmente en el teléfono móvil.
Por ejemplo, el Neodimio (utilizado en smartphones y tabletas) ha aumentado su cotización en gran medida, pasando de 60 a 480 dólares el kg en tan sólo unos meses.
¿Por qué son una buena inversión estas commodities?
Estas 17 materias primas sólo se pueden encuentrar en pequeñas cantidades, y la mayoría están en China.
China sabe el potencial de estas commodities, y por ello está protegiendo su pequeño - gran tesoro bloqueando la exportación fuera del país asiático. El pasado mes de marzo Barack Obama tuvo que pedir al país una mayor flexibilidad en la comercialización de estas materias.
La Comisión Europeaha identificado estas 17 materias primas minerales y las ha considerado 'claves' para la industria de alta tecnología, anqune todas ellas están en riesgo de escasez de abastecimiento por el creciente aumento de la demanda procedente de los países en desarrollo y las economías emergentes.
Las commodities del futuro
Invertir en estas commodities tan poco conocidas no es sencillo, únicamente podemos acceder a aellas a través de empresas mineras o algunas empresas encargadas de resguardar estas materias primas.
Por ello, lo que parece más lógico es invertir en grandes compañías mineras para tener una exposición indirecta a estas materias primas, aunque el negocio principal de dichas empresas es otro tipo de minería, basada principalmente en metales preciosos e industriales.
Otra herramienta para conseguir una exposición directa a las “tierras raras” es invertir en el ETF Rare Earth Estrategic Metals (REMX).
Este ETF fue creado en novimebre del año 2010 con la finalidad de reflejar el comportamiento general de algunas de las empresas mineras que se especializan en la producción de estas materias primas menos conocidas. Entre sus componentes se encuentra una exposición a diferentes compañías mineras que centran su actividad en la producción de lantánidos (Lantano, Cerio, Holmio, Erbio…), entre las que resaltan firmas tan importantes como Iluka Resources, Eramet o Kenmare Resources.
Desde su comienzo, el ETF se ha dejado el 30% de su valor; y actualmente cotiza a 12,66 dólares la participación.
El 5 de septiembre (un día antes de que Mario Draghi declarara que el BCE compraría deuda a los países en problemas, y como antesala al QE3) el ETF REMX bajo hasta sus mínimos históricos, 12,16 dólares, y desde entonces ha ganado más del 10%.Parece que este es un buen momento para invertir en REMX y por tanto para exponerse a las “tierras raras”, ya que estás se consideran las commodities del futuro por su estrecha relación con la tecnología.
En el momento en que batir la resistencia que se encuentra en los 14,45 dólares, desde donde se confirmaría un patrón alcista según Joan Cabrero, analista de Ágora Asesores Financieros.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Wall Street, elecciones y abismo fiscal

Pocos analistas dirían que los comicios de la semana que viene no tendrán impacto en Wall Street ni en la economía en los próximos cuatro años. Aun así, no conviene sobreestimar el impacto de las elecciones, al menos a corto plazo. No es el momento de hacer grandes apuestas sobre el nombre del próximo presidente. Y la razón es que, sea quien sea el nuevo inquilino de la Casa Blanca, Wall Street se moverá hasta fin de año no por la ideología, sino por las perspectivas del "abismo fiscal" y de cómo evitarlo, si es que es posible.
Eso no significa que el resultado electoral sea irrelevante, sino que influirá principalmente a través de su impacto en las negociaciones en el Congreso. Es decir, la clave para la bolsa está en el Capitolio y no en la Casa Blanca. Estos son los 4 principales escenarios:
· Estados Unidos se cae por el abismo: dejar que las rebajas del impuesto sobre la renta de Bush expiran y permitir que se pongan en marcha los recortes de gastos públicos sería la solución más fácil. Es una opción, pero probablemente la que nadie quiere tomar. Nadie -ni la Casa Blanca ni el Congreso- quiere que le culpen del desplome financiero que se derivaría de caer en una nueva recesión. Difícilmente podríamos evitar un ajuste brutal de Wall Street hasta que las familias hagan la digestión del "choque fiscal".
· Despeje: La subida de impuestos y los recortes de 109.000 millones empezarán el 2 de enero, lo que significa que, después de las elecciones, el presidente y el Congreso tendrán menos de dos meses para configurar una alternativa. Una opción, si gana Romney, es despejar simplemente la cuestión. Puede pedir, y conseguir, un retraso de seis meses mientras se trabaja en las opciones políticas. Si es reelegido Obama podría hacer lo mismo, en función del estado de las negociaciones con los republicanos del Congreso. Esta opción tendría la ventaja de evitar un ajuste brutal de la bolsa. Pero podría ser costosa para la economía y frenaría a Wall Street. A los mercados no les gustan las incertidumbres fiscales.
· Acuerdo sobre un término medio: aunque Obama y los republicanos no parecen dispuestos a comprometerse en la campaña electoral, hay señales de que pueden alcanzar un acuerdo que deje contentas parcialmente a las dos partes. Obama puede haber dado su brazo a torcer en el último debate cuando dijo que los recortes en defensa "no ocurrirán". El vicepresidente Joe Biden ha hablado repetidamente de un umbral de un millón de dólares para las subidas de impuestos. Hay espacio para negociar. Si Romney gana, puede pedir al Congreso nuevas ideas para reducir el déficit. Si gana Obama, es posible que los republicanos cedieren en una subida de ingresos procedente de los contribuyentes de mayor renta.
· Un gran acuerdo: en una entrevista reciente, Obama predice que él y los republicanos llegarán al gran acuerdo que ha estado buscando. Eso se traduce en 4 billones de reducción de déficit durante 10 años. Pero aunque un reelegido Obama y un Congreso en funciones pueden empezar a forjar este acuerdo, es difícil pensar que se pueda lograr antes de fin de año. Al contrario, los expertos creen que necesitará al menos seis meses para resolver el asunto. Volvemos al segundo escenario y significa que el Congreso tendría que alcanzar un pre-acuerdo provisional antes del 2 de enero. Entraríamos en un largo proceso de negociaciones costoso para las expectativas de crecimiento.